Avance Esperanzador en Estimulación Cerebral para Rehabilitación tras Accidente Cerebrovascular

Investigadores de la Cleveland Clinic reportan resultados prometedores en ensayo de Estimulación Cerebral Profunda para pacientes de accidente cerebrovascular, abriendo puertas a una nueva vía de rehabilitación.

Cleveland Clinic

La Estimulación Cerebral Profunda Brinda Nuevas Perspectivas a Sobrevivientes de Accidentes Cerebrovasculares

En un avance médico alentador, investigadores de la Cleveland Clinic han presentado los resultados preliminares de la fase uno de un innovador ensayo clínico en humanos que explora la eficacia de la Estimulación Cerebral Profunda (ECP) en pacientes en proceso de rehabilitación después de un accidente cerebrovascular. Esta investigación ha sido publicada en Nature Medicine y marca un hito significativo en la búsqueda de terapias mejoradas para abordar los desafíos a largo plazo causados por los accidentes cerebrovasculares.

El accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad a largo plazo, ha sido responsable de una carga sustancial en la salud y la calidad de vida de las personas. En 2021, México registró más de 37 mil muertes a causa de enfermedades vasculares cerebrales, resaltando la urgencia de abordar esta problemática de manera efectiva.

El innovador ensayo, conocido como EDEN (Estimulación Eléctrica del Núcleo Dentado para la Hemiparesia de las Extremidades Superiores por Accidente Cerebrovascular Isquémico), se centró en la aplicación de ECP dirigida al núcleo dentado, una región del cerebro que juega un papel crucial en la regulación de movimientos voluntarios, cognición, lenguaje y funciones sensoriales.

Los resultados mostraron que la aplicación de ECP en esta región específica fue segura y viable en pacientes en rehabilitación, lo que brinda esperanza a aquellos que han estado luchando con los efectos debilitantes de los accidentes cerebrovasculares. En particular, de los 12 participantes, 9 de ellos experimentaron mejoras notables tanto en el control motor como en la función general, incluso después de largos períodos de discapacidad. Este descubrimiento sugiere un cambio potencial en la forma en que se aborda la rehabilitación en las fases crónicas de la recuperación.

La técnica de ECP implica la implantación quirúrgica de electrodos en el cerebelo, seguidos de la conexión a un dispositivo similar a un marcapasos. A través de pequeños impulsos eléctricos, se busca facilitar la recuperación de la función motora en los pacientes, otorgándoles una oportunidad de mejorar su calidad de vida. El Dr. Andre Machado, presidente del Instituto Neurológico de Cleveland Clinic, enfatizó la importancia de estos resultados, especialmente para aquellos que han estado lidiando con discapacidades durante períodos prolongados.

A pesar de estos prometedores resultados, los expertos enfatizan la necesidad de realizar ensayos a mayor escala para validar y comprender plenamente el potencial terapéutico de la ECP cerebelosa en el tratamiento del deterioro motor después de un accidente cerebrovascular. El Dr. Brooks Gross, director del programa del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, subrayó la relevancia de estos hallazgos en la búsqueda continua de mejores tratamientos.

Este logro representa un rayo de esperanza para las personas que enfrentan los desafíos de la recuperación después de un accidente cerebrovascular. Dado que la rehabilitación eficaz ha sido un área crítica pero insuficientemente abordada, la ECP cerebelosa podría marcar un antes y un después en la manera en que enfrentamos esta problemática. Con el apoyo de la iniciativa Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies® de los NIH y el respaldo de Enspire DBS Therapy, Inc., esta investigación está abriendo un camino hacia una recuperación más efectiva y una mejor calidad de vida para los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.

Deja un comentario

es_ESSpanish