La lucha contra el Alzheimer recibe un impulso de más de 31 millones de euros gracias a la Agencia Estatal de Investigación (AEI). En el marco del Día Mundial contra el Alzheimer, la AEI revela su compromiso con la financiación de 181 proyectos de investigación en los últimos cinco años (2018-2022). Estos proyectos buscan encontrar soluciones terapéuticas innovadoras para esta devastadora enfermedad, que afecta a millones de personas en todo el mundo.
La demencia, un conjunto de enfermedades y lesiones que afectan el cerebro, presenta su forma más común en la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas sufren de demencia en todo el mundo, con 9.9 millones de nuevos casos diagnosticados cada año, lo que equivale a un nuevo diagnóstico cada tres segundos.
En España, la Sociedad Española de Neurología (SEN) informa que alrededor de 800,000 personas padecen Alzheimer, y se proyecta que esta cifra se elevará a dos millones para el año 2050. Esta enfermedad no solo es la principal causa de demencia a nivel mundial, sino que también representa la mayor fuente de discapacidad entre las personas mayores en España, lo que conlleva importantes costos sociales.
Ante esta evidencia, el director de la Agencia Estatal de Investigación, Domènec Espriu, enfatiza la importancia de la investigación tanto básica como aplicada en la lucha contra el Alzheimer. «La investigación es fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros. En el caso de esta enfermedad, esto es especialmente relevante ya que aún no existe un tratamiento efectivo».
Búsqueda de Biomarcadores Innovadores
Dentro de los proyectos financiados por la AEI, uno de los más destacados es la investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) orientada a identificar biomarcadores de actividad neuronal que puedan servir como señales tempranas de deterioro cognitivo. Esta innovadora aproximación podría permitir un diagnóstico precoz, allanando el camino para una intervención más rápida y efectiva en la enfermedad.
Terapias Prometedoras con Anticuerpos Monoclonales
Otro proyecto de investigación de gran potencial es «Taupatías», liderado por investigadores de Lincbiotech en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), la Fundación Centro Tecnolóxico de Telecomunicación de Galicia y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Este proyecto se centra en desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas mediante el uso de anticuerpos monoclonales, lo que podría abrir la puerta a aplicaciones biotecnológicas que van desde el diagnóstico in vitro hasta la inmunoterapia.
Innovación en el Tratamiento del Alzheimer y el Dolor Neuropático
La AEI también apoya una estrategia innovadora para abordar tanto la enfermedad de Alzheimer como el dolor neuropático. Investigadores de la Universidad de Barcelona están explorando una nueva diana terapéutica que promete ser más efectiva que los escasos fármacos actualmente disponibles para tratar los graves síntomas asociados con ambas afecciones. Además, esta nueva estrategia tiene el potencial de reducir los efectos adversos de los tratamientos existentes.
En resumen, la AEI está comprometida en impulsar la investigación y la innovación en la lucha contra el Alzheimer, una enfermedad que afecta a millones de personas y representa un importante desafío para la salud pública. Los proyectos financiados abren nuevas posibilidades para un diagnóstico temprano y terapias más efectivas, ofreciendo esperanza a aquellos que padecen esta enfermedad y a sus seres queridos.