En la sede del Instituto Cervantes de Estocolmo, se llevó a cabo un evento trascendental que reunió a destacados representantes de la ciencia española. La proyección del documental «El Camino Inverso,» que traza la carrera científica del Dr. Mariano Barbacid, desencadenó un apasionante coloquio sobre la movilidad en la investigación científica española y su influencia en el éxito profesional. La pregunta clave que se planteó fue si la movilidad era un beneficio o un impedimento para el desarrollo de una carrera científica exitosa. La respuesta fue unánime: la movilidad es esencial para el progreso científico.
La Movilidad Científica y su Impacto
El diálogo contó con la participación de Eva Ortega, secretaria de la Red de Científicos Españoles en el Exterior, Raimundo Pérez-Hernández, director de la Fundación Ramón Areces, y Juan Arroyo, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Francisco Vilaplana, presidente de la red ACES, moderó la discusión y destacó los próximos eventos de esta entidad que cumple su décimo aniversario en 2024.
El director del Instituto Cervantes de Estocolmo, Juan Carlos Vidal García, agradeció la presencia de los participantes y resaltó la colaboración de la Embajada de España en Suecia, la Asociación de Científicos Españoles en Suecia y la Fundación Hermanos Álvarez Quirós en la realización del evento.
Retos de la Vuelta
Mariano Barbacid, protagonista del documental y figura destacada en la investigación oncológica, enfatizó el desafío crucial que enfrentan los científicos españoles al regresar a su país natal. Argumentó que «en España el problema es la vuelta» y señaló la falta de ofertas de atracción realistas para los jóvenes científicos que triunfan en el extranjero.
Eva Ortega agregó que, si bien existen programas de atracción interesantes, los científicos en el exterior disfrutan de niveles de reconocimiento salarial y estabilidad que aún no están disponibles en España. No obstante, expresó optimismo sobre el progreso logrado en este sentido.
El Rol de la Fundación Ramón Areces
Raimundo Pérez-Hernández, director de la Fundación Ramón Areces, recordó que esta institución nació en 1976 con el propósito de alentar a los científicos a buscar oportunidades en el extranjero. Coincidió en que el retorno plantea desafíos, especialmente en términos de sueldo y acogida. Abogó por la colaboración con otras fundaciones privadas y la creación de un ecosistema internacional de colaboración público-privada de alto nivel.
Atracción de Talento para la Sostenibilidad Económica
Juan Arroyo, director gerente del CNIO, subrayó que la atracción de talento es esencial para la sostenibilidad económica de cualquier organización científica. Destacó la necesidad de que el talento pueda captar recursos económicos a través de su competitividad científica y su relevancia mediática. Propuso la creación de nuevos programas público-privados basados en incentivos fiscales y la implementación de sistemas de evaluación internacional.
Perspectivas Futuras y Desafíos
En resumen, la movilidad de la ciencia española se erige como un pilar fundamental para el desarrollo científico y la sostenibilidad de los centros de investigación en España. Aunque se reconoce el avance en programas de atracción, persisten desafíos en la creación de condiciones similares para los científicos que se desean atraer y en la simplificación del intercambio de personal con instituciones extranjeras.
Próximas Oportunidades
El documental «El Camino Inverso,» producido por Mediapro por iniciativa de la Fundación Hermanos Álvarez Quirós, continúa su gira. Tras su exitoso inicio en Chicago, el próximo 2 de octubre, Madrid será el escenario de su próximo acto, organizado por la Sociedad Española de Bioquímica en Biología Molecular. La película sigue inspirando reflexiones sobre la movilidad en la ciencia española y su papel en el éxito profesional de los investigadores.